Σάββατο 25 Δεκεμβρίου 2010

ΚΑΛΑ ΧΡΙΣΤΟΥΓΕΝΝΑ!

Yannis Tsarouchis (Grecia)


¡FELIZ NAVIDAD!

Δευτέρα 20 Δεκεμβρίου 2010

ΑΦΕΛΙΑ

El afelia (en griego αφέλια) es un plato popular de la cocina chipriota consistente un guiso de cerdo marinado en vino tinto con semillas de cilantro. También es muy popular en Grecia. Para prepararlo se necesita carne de solomillo de cerdo.
El cilantro es un condimento con aspecto similar al perejil cuando está fresco pero del cual se consumen también, y sobre todo en el Oriente, las semillas desecadas (sin él nuestro amigo el curry no sería nada). También lo encontrareis bajo el nombre de coriandro. Es lo mismo. En esta receta en particular el condimento no es accesorio, así que no hay ningún otro aderezo que sustituya al cilantro. Por suerte es fácil de encontrar.
Mi primera experiencia con el Afelia fue bastante nefasta porque utilizaron mantequilla para cocinarlo. En Chipre, ex colonia inglesa, a veces pasan - que no siempre - esas cosas y arruinan los platos por utilizar mantequilla en lugar de aceite de oliva. Debe ser que sienten nostalgia. Si lo comeis en Grecia eso no ocurrirá y te lo servirán cocinado con aceite de oliva, tal y como debe ser.

INGREDIENTES :
Solomillo de cerdo (a unos 100 gramos por comensal)
Vino tinto (el necesario para cubrir la carne)
2 cucharaditas de semillas de cilantro
Sal
Pimienta negra
Aceite virgen de oliva

PREPARACIÓN:
Utilizaremos solomillo de cerdo porque es relativamente blando. No hagais una limpieza exhaustiva de la grasa sino que dejad alguna veta porque le va bien al plato. El vino tinto puede ser cualquiera pero sobretodo que os guste. Si no gusta al paladar tal cual dificilmente os agradará una vez cocinado. Las semillas de cilantro compradlas siempre secas y enteras, no en polvo.
En primer lugar vamos a marinar el cerdo. Cortamos el solomillo en trozos cúbicos no muy grandes y lo metemos en un bol con el vino tinto dentro del frigorífico por espacio de unas cuatro horas.
Transcurrido el tiempo de marinado extraemos los trozos de solomillo y los secamos en un paño que no desprenda hilos. Reservamos el vino.
En una sartén echamos aceite de oliva y doramos los trozos. No deben quedar hechos, sólo marcados por todos los lados. Retiramos la carne y la reservamos. Si hay mucho aceite de oliva también lo retiramos, dejando sólo un poco. Con ese poco de aceite daremos un par de vueltas a las semillas y atención : cuando empiecen a desprender el aroma las llevaremos al mortero y las machacaremos. No pasa nada si las dejamos tal cual, particularmente las prefiero así. De hecho la receta ortodoxa de este plato las deja enteras.
Si las habeis machacado las devolveis a la sartén e incorporais la carne, la salpimentais al gusto y verteis el vino que hemos utilizado para marinar. Ponemos el fuego fuerte y cuando hierva lo reducimos para que se vaya haciendo lentamente durante una hora, removiendo de vez en cuando, o hasta que el solomillo esté blando. Cuando esto ocurra el líquido se habrá espesado, síntoma de que los jugos de carne y su grasa se han mezclado con el vino.

Se suele servir acompañado de un poco de salsa y con ensalada verde en el mismo plato. (mediahoradecocina.blogspot.com)

Τετάρτη 15 Δεκεμβρίου 2010

ΧΑΛΟΥΜΙ


Halloumi (en griego: χαλλούμι, turco: Kibris hellim) es un queso originario de Chipre. Tradicionalmente se elabora con una mezcla de leche de cabra y oveja, aunque se pueden encontrar halloumi elaborados con leche de vaca. El halloumi elaborado de forma industrial tiene más leche de vaca que leche de cabra y oveja. Este cambio en la proporción reduce el coste pero cambia el sabor, además de sus propiedades al ponerse a la parrilla.
El queso es blanco, con una textura distintiva en capas, algo similar a la mozzarella, y un sabor salado. Se almacena junto con sus jugos naturales (sueros) y con una especie de salmuera, se conserva durante un año si se congela fuertemente a −18 °C y si se vende descongelado en los supermercados debe estar a una temperatura de a +4 °C. Este queso posee un alto punto de fusión que le proporciona una característica resistencia a fundirse.
El halloumi elaborado de forma tradicional tiene una forma semicircular, del tamaño de una gran cartera, llegando a pesar 220-270 g; el contenido graso es aproximadamente de un 25% del peso húmedo del producto, del 47% si consideramos el producto seco y contiene una proporción aproximada de 17% de proteínas. Su textura firme hace que si ha sido cocinado "cruja" entre los dientes al morderlo.
Hoy en día el Halloumi denominación de Origen registrada como producto de Chipre (desde los 1990s) en Estados Unidos pero no en Europa. El retraso se debe al conflicto existente entre los productores lácteos que discuten sobre el contenido de la leche de vaca en los productos industriales. Una vez que haya sido registrado como un PDO (Producto con denominación de origen) gozará del mismo estatus que otros quesos europeos como el feta y el parmesano.
El Halloumi se suele servir fresco con unas ramitas de menta, tomate seco y salsa pesto. La menta se supone que añade sabor, pero en realidad debido a su acción antibacteriana ayuda a mantenerse durante más tiempo fresco, aumentando la vida del queso.
Si se empleara para cocinar, puede freírse hasta que se ponga un poco marrón superficialmente sin que llegue a fundirse (esto es debido a su alto punto de fusión), convirtiéndose de esta forma en un queso excelente para asados o a la parrilla (tal y como se sirve en el saganaki), como ingrediente de acompañamiento en las ensaladas, o simplemente frito y servido con vegetales.
Los chipriotas suelen comer el halloumi con sandía en los meses calientes de primavera y verano. No hay meze chipriota que no contenga un halloumi y lounza. este plato es simplemente una combinación de queso halloumi y una rodaja de jamón (en este caso se prece al melón con jamón español), o una salchicha de cordero (se discute sobre cuál es el auténtico lounza) simplemente y cortado en rodajas sobre su superficie y luego puesto a la parrilla. El Halloumi se suele tomar también con sándwiches con beicon, pero puede tomarse sólo o con ensalada. (es.wikipedia.org)

Παρασκευή 10 Δεκεμβρίου 2010

ΚΥΠΡΟΣ 4


REGRESO

Aunque mi cuerpo recorra países extraños, mi alma
recorre mi país.
Allí donde florece el amor, que corra mi vida
regiamente y que envejezca.

Adornad nuestros navíos –blanca paloma mía-
vamos en buena hora,
vamos lejos, al verano azul, eterno
y eterno de Chipre.

Veamos si viven nuestros amigos de dorados ojos,
ojos de las estrellas,
veamos nuestros campos, trozos de oro,
alma pequeñas de los niños.

Vamos a ver a la madre que floreció entre desvelos,
a una lágrima que espera.
Vamos a besar sus viejas manos,
antes de que, pálidas, cuelguen.

Que nuestra mano real prepare la tierra,
para que nos reciba muertos.
Esta tierra nos engendró, ella nos ha modelado
nuestro cuerpo varonil.

Amasó nuestros pensamientos con abundante color,
pensamientos como flor.
¿Por qué ir a dejar en otra tierra el cuerpo
y los pensamientos?

Kyrpos Chrysanthis / Chipre

en Antología de la Poesía Griega (Desde el siglo XI hasta nuestros días) [Edición Clásicas, 1997]
Trad.: José A. Moreno Jurado

Κυριακή 5 Δεκεμβρίου 2010

ΚΥΠΡΟΣ 3


HIMNO Y LLANTO POR CHIPRE I

Isla amada, isla dulce, isla atormentada
quiero contar tu dolor, con unción te saludo y me detengo.

Tú, cadencia de la mar, tallo cuajado de flor
¡cómo una y mil veces mancillaron los barbaros tus flores!

¡Con cuánta tristeza en torno a ti vagan los peces
y echan a suertes los anticristos tu destino!

Valor, pequeña nuestra, que fuiste nuestra madre,
himno y llanto de la vida, campana de resurrección.

Yannis Richos: Himno y Llanto por Chipre (Asociación cultural Hispano-Hellénica, 1985)
Trad.: Pedro Badenas de la Peña

*******

.
En la Segunda Guerra Mundial, estallaron motines que obligaron a los británicos a declarar el estado de emergencia y comenzaron a crecer la agitación a favor de la enosis. En 1951 se realizó un plebiscito clandestino, dando opinión favorable a la anexión. Los greco - chipriotas consideraron siempre a Grecia como su madre patria.
Contrariamente, los turco-chipriotas, conformes con la tutela inglesa, preferían la partición (TAKSIN) de la isla, antes que ser considerados minoría bajo un gobierno greco-chipriota.
El arzobispo Makarios III, que en 1951 se había sucedido a Makarios II como arzobispo y primado de la Iglesia Ortodoxa Chipriota, se convirtió consecuentemente en etnarca (jefe religioso y civil de la comunidad). Partidario de la enosis, fundó el 1952 la Organización Juvenil Panchipriota. En 1956 fue acusado por los británicos por incentivar el terrorismo y por lo que lo confinaron a las islas Seychelles siendo liberado al año siguiente.
Mientras tanto, se conformó un elemento clandestino con componentes griegos, la Organización Nacional de Combatientes Chipriotas (EOKA), bajo la conducción del coronel Georgios Grivas con el objeto de recurrir al uso de la fuerza para persuadir a los ingleses a retirarse de la isla.
La guerrilla de la EOKA operó inicialmente en las ciudades pero luego se trasladó a las montañas donde Grivas estableció su cuartel general. La mayor parte de la actividad de la organización fue dirigida contra instalaciones y personal británico empleando la táctica de golpear y huir. Esto permitirá aferrar a un contingente de 25000 hombres que lograron solamente un moderado éxito a través del arresto, toques de queda y deportaciones. Pero la EOKA no se propuso una victoria completa sino buscaba un desgaste que trajera un costo inaceptable a los británicos.
En 1958 se convino una tregua para dar inicio a las negociaciones entre las partes en conflicto. En 1959, después de las conferencias entre delegados británicos, turcos (interesados por la suerte de su comunidad) y griegos en Zurich y en Londres, se logró un acuerdo por la independencia.

La República de Chipre nace el 16 de agosto de 1960 e ingresa en las Naciones Unidas un mes después.La Constitución de la República, que entró en vigor el día de la independencia, pretendía equilibrar los intereses de las comunidades greco-chipriota y turco-chipriota.
Entre algunas medidas constitucionales, se pueden destacar:
se constituirían una presidencia greco-chipriota y una vicepresidencia turco-chipriota;
el consejo de ministros sería conformado por siete greco–chipriotas y tres turco–chipriotas;
el poder legislativo lo ejercería la cámara de representantes (35 greco-chipriotas y 15 turco–chipriotas) y sería elegido en forma independiente por ambas comunidades mediante sufragio universal y por cinco años.
Asimismo, en los acuerdos de independencia se fijó que Gran Bretaña mantendría la soberanía en las bases militares de Akrotiri y Dekhelia y en otros 15 territorios retenidos.
Makarios regresó a Chipre y fue elegido presidente siendo el vicepresidente Fácil Küchuk, líder de la minoría turco-chipriota.
Sin embargo, la aplicación de las disposiciones de la Constitución se complicó desde el principio y condujo a una serie de crisis constitucionales que derivarán en el retiro de los turco-chipriotas del gobierno.
La tensión acumulada entre las dos comunidades hizo estallar la violencia en la isla el 21 de diciembre de 1963. En diciembre hubo diversos conflictos armados en Chipre. Justo después de producirse, la dirección turco-chipriota pidió abiertamente la partición. Los policías y funcionarios turcos se retiraron de sus puestos en masa y Ankara amenazó con invadir la isla. El gobierno, que se enfrentaba a una amenaza gravísima para la existencia de la República, trató de contener la insurrección, pero no pudo hacer mucho por evitar que civiles armados de ambos lados participaran en los enfrentamientos. Los casos en que estas tropas irregulares no supieron distinguir entre combatientes y no combatientes tiñeron el conflicto de violencia sectaria y ambas comunidades perdieron vidas inocentes. El 27 de diciembre, el Consejo de Seguridad se reunió a fin de estudiar la queja de Chipre contra Turquía por intervenir en sus asuntos internos y por agresión. Turquía sostuvo que los dirigentes greco-chipriotas llevaban más de dos años intentando anular los derechos de la comunidad turco-chipriota y negó todos los cargos de agresión.
El 15 de febrero de 1964, tras el fracaso de todos los intentos por restablecer la paz en la isla, los representantes de Chipre y del Reino Unido solicitaron acción urgente del Consejo de Seguridad. El 4 de marzo de 1964, el Consejo adoptó unánimemente la resolución 186, en virtud de la cual recomendaba el establecimiento de la Fuerza de las Naciones Unidas para el Mantenimiento de la Paz en Chipre (UNFICYP). La Fuerza se estableció operacionalmente el 27 de marzo de 1964. Desde entonces, el mandato de la UNFICYP ha sido prolongado periódicamente.
En 1964 y 1965 hay nuevos incidentes intercomunales.
Durante 1973 se reiniciaron los enfrentamientos por la búsqueda de la anexión a Grecia que, en esta etapa, contaba con la oposición de Makarios por el temor de invasión turca.


El 15 de julio de 1974 se produce un golpe de estado contra el Gobierno de Makarios por parte de militares greco-chipriotas y griegos liderados por Nikos Sampson que se hicieron con el poder. Su objetivo era imponer la unión con Grecia (enosis). Roto de este modo el delicado equilibrio con la minoría turca, cinco días después se produjo la reacción militar turca denominada Operación Atila.

En julio de ese año la población greco-chipriota de la zona norte, actualmente ocupada por el ejército turco, era de 162.000 habitantes. Al final de la segunda fase de la invasión turca en agosto de 1974, 142.000 chipriotas fueron expulsados o forzados a huir. La mayoría de los 20.000 chipriotas que quedaron, principalmente en la península de Karpas (Informe S/11488 del SGNU al Consejo de Seguridad con fecha de 4 de septiembre de 1974), se vieron forzados a abandonar la zona de forma gradual. De acuerdo con el último informe del Secretario General al Consejo de Seguridad, el número de greco-chipriotas que viven en esta zona hasta la fecha, ha disminuido a 385 greco-chipriotas y 132 maronitas (S/2006/315, 23 de mayo de 2006, párr. 18) bajo pésimas condiciones de vida. Como consecuencia, el número total de chipriotas expulsados de sus hogares asciende a más de 160.000, que es un tercio de la población total de Chipre en 1974.
Otra consecuencia de la invasión turca de Chipre en el verano de 1974 es la tragedia humana de las personas desaparecidas y sus familias. Durante y después de la invasión turca, miles de greco-chipriotas fueron arrestados y retenidos en campos de concentración de Chipre por el ejército turco y por las organizaciones paramilitares turco-chipriotas que actuaban según las instrucciones y bajo responsabilidad del ejército turco. Además, más de 2.000 prisioneros de guerra fueron trasladados ilegalmente a Turquía, quedando retenidos en prisiones turcas. Algunos de ellos no fueron liberados y todavía siguen desaparecidos. Otros cientos de greco-chipriotas, tanto soldados como civiles (también ancianos, mujeres y niños) desaparecieron en las zonas ocupadas por los turcos y siguen desaparecidos. En todos estos casos existen testimonios bien documentados que prueban que las personas desaparecidas fueron vistas por última vez en manos del ejército turco o en manos de turco-chipriotas que actuaban a las órdenes y bajo la responsabilidad de las fuerzas de ocupación turcas.
.

.
El objetivo de la operación era ocupar un espacio al norte de la línea Famagusta en el Este a la bahía de Morphou en el Oeste. Dicho espacio comprendería también al sector norte de la ciudad de Nicosia en poder del enclave turco-chipriota (dividida por la "Green Line").
Para ello, las fuerzas turcas debían invadir la isla en dos fases.
La primera fase debía lograr el establecimiento de una zona de desembarco y la protección de los Turco - chipriotas al norte de Nicosia. Consistiría en un desembarco anfibio próximo a la localidad de Kyrenia (playa Pentamilli) para posteriormente conquistar el puerto homónimo.
Simultáneamente, se efectuaría un aerodesembarco al norte de Nicosia para posteriormente enlazarse con el resto de las tropas a través del paso de Kyrenia.
La segunda fase conquistaría la parte restante del norte de la isla. Después de arribados los refuerzos por el puerto de Kyrenia, tendría por objetivo tomar Famagusta, Limnitis y Lefka.
Se complementaría a dichas fases con la acción en los enclaves turcochipriotas para atraer fuerzas de la Guardia Nacional.
El Consejo de Seguridad hizo un llamamiento de alto el fuego y sentó las bases para las negociaciones entre Grecia, el Reino Unido y Turquía. Un alto el fuego de facto entró en vigor el 16 de agosto de 1974.

En julio de ese año la población greco-chipriota de la zona norte, actualmente ocupada por el ejército turco, era de 162.000 habitantes. Al final de la segunda fase de la invasión turca en agosto de 1974, 142.000 chipriotas fueron expulsados o forzados a huir. La mayoría de los 20.000 chipriotas que quedaron, principalmente en la península de Karpas (Informe S/11488 del SGNU al Consejo de Seguridad con fecha de 4 de septiembre de 1974), se vieron forzados a abandonar la zona de forma gradual. De acuerdo con el último informe del Secretario General al Consejo de Seguridad, el número de greco-chipriotas que viven en esta zona hasta la fecha, ha disminuido a 385 greco-chipriotas y 132 maronitas (S/2006/315, 23 de mayo de 2006, párr. 18) bajo pésimas condiciones de vida. Como consecuencia, el número total de chipriotas expulsados de sus hogares asciende a más de 160.000, que es un tercio de la población total de Chipre en 1974.
Otra consecuencia de la invasión turca de Chipre en el verano de 1974 es la tragedia humana de las personas desaparecidas y sus familias. Durante y después de la invasión turca, miles de greco-chipriotas fueron arrestados y retenidos en campos de concentración de Chipre por el ejército turco y por las organizaciones paramilitares turco-chipriotas que actuaban según las instrucciones y bajo responsabilidad del ejército turco. Además, más de 2.000 prisioneros de guerra fueron trasladados ilegalmente a Turquía, quedando retenidos en prisiones turcas. Algunos de ellos no fueron liberados y todavía siguen desaparecidos. Otros cientos de greco-chipriotas, tanto soldados como civiles (también ancianos, mujeres y niños) desaparecieron en las zonas ocupadas por los turcos y siguen desaparecidos. En todos estos casos existen testimonios bien documentados que prueban que las personas desaparecidas fueron vistas por última vez en manos del ejército turco o en manos de turco-chipriotas que actuaban a las órdenes y bajo la responsabilidad de las fuerzas de ocupación turcas.
Cuando Makarios regresó a Chipre, siguió como líder del país desde 1974 hasta el año 1977, cuando murió. Fue sustituido por Spyros Kyprianou, quien fue fiel al ideario de Makarios y trató de defender la idea de un Chipre independiente y reunificado y como activo miembro del Movimiento de Países No Alineados.
Las conversaciones diplomáticas no prosperaron por negarse Turquía a retirar sus tropas, condición indispensable para los greco - chipriotas. El 15 de noviembre de 1983 se proclamó la República Turca del Norte de Chipre (RTNC), reconocida únicamente por Turquía.
(es.wikipedia.org - mfa.gov.cy)

Τρίτη 30 Νοεμβρίου 2010

ΚΥΠΡΟΣ 2


EL CUERPO DE CHIPRE

Soberbio es el cuerpo archihelénico de Chipre
que perfuma con jazmín nuestra poesía,
rosa pequeña y más pequeña Afrodita,
un mar perdido y floreciente del Egeo con olas
y hortensias vespertinas.
Desde los rincones de la memoria invocaré el tiempo gozoso,
conocidos barrios y pequeños amores,
para que recordemos con amor la libertad y los combates,
cuando la Idea perdida gobernaba Chipre,
la primera griega con su trenza deshecha
y la blanca enagua en flor del limonero y del amor.
Ahora, el cuerpo se atormenta con los enigmas, las promesas perdidas.
Oculta en las bajas bodegas los antiguos deseos.
Es una ciudad cerrada sin los márgenes de un suburbio.
¡Ay, si tuviese mi antiguo yo para despertar en mi pecho
(pequeña Trianadafyleni con el ojo de la promesa a la vuelta del camino!)
y poder gritar a Dios que altere el fluir del tiempo,
para que vuelvan a las viejas troneras con los arcángeles!
¡Oh cuerpo sublime archihelénico de Chipre!

Kyrpos Chrysanthis / Chipre
en Antología de la Poesía Griega (Desde el siglo XI hasta nuestros días) [Ediciónes Clásicas, 1997]
Trad.: José A. Moreno Jurado
.
.
El término enosis ( del griego Ένωσις, que significa "unión") se refiere al movimiento grecochipriota (enmarcado con el panhelenismo) que busca la unión de la isla con Grecia.
Durante los últimos años del siglo XVIII y los primeros del siglo XIX, ante la difusión de las ideas del iluminismo y de la literatura griega, los pueblos griegos del Imperio Otomano toman conciencia histórica e incrementan el orgullo por su pasado. Las luchas contra Napoleón difunden las ideas nacionalistas en Europa y, en este fervor, también participa Grecia. Nacen así las ideas independentistas del dominio turco.
La Grecia independiente, mientras los turcos se encontraban en la Guerra de Tripolitania contra los italianos, se alió en 1912 con Serbia, Montenegro y Bulgaria contra Turquía. Esto le permitió anexionarse varios territorios reclamados, entre ellos, Creta. Estos hechos son reconocidos como el inicio de la enosis y por la que se hizo famoso Eleutherios Venizelos.
Durante ese período de expansión, Chipre también pasa a estar dentro del sueño panhelenista, pero luego de la cesión de la isla al Reino Unido en 1878 y ante la evidencia de que no pasaría a manos griegas, nace la campaña por la enosis. Los principales instrumentos que promovieron esta política antes de la Primera Guerra Mundial fueron:
Diplomáticos griegos en Chipre que buscaban exacerbar los ánimos nacionalistas a través de propaganda, eventos deportivos y reclutamiento de grecochipriotas en la guerra contra Turquía.
Maestros griegos que durante su presencia en escuelas secundarias adoctrinaban a la juventud.
Organizaciones nacionalistas griegas.
La mayor parte de la prensa de Atenas.
Apoyo del clero ortodoxo grecochipriota.
La lucha de los partidarios de la enosis no sólo se concentró contra los británicos sino también contra la comunidad turca que residía en Chipre. Turquía, que hasta 1914 tenía la titularidad de la soberanía, recibía parte de los impuestos tomados a los chipriotas que tantas penurias les causaban. En mayo de 1912 hubo incidentes intercomunales en Limassol, que se saldaron con cinco muertos y aproximadamente un centenar de heridos.
El fin de la guerra incrementa los deseos de unión ante una Grecia victoriosa y una Turquía derrotada y parcialmente ocupada. La retirada griega ante las fuerzas del nacionalista turco Atatürk y el posterior Tratado de Lausana crearon un statu quo en el Mediterráneo oriental y el reconocimiento de la soberanía británica en Chipre (que la había anexado en 1914).
A pesar de ello, el fervor unionista y los provocadores continuaron, alentadas por la prensa, y el fracaso británico de aumentar el bajo nivel de vida de los chipriotas.
La restauración de las elecciones municipales en Chipre en 1943, el hecho que muchos de sus habitantes hayan luchado del lado aliado en la guerra, el triunfo laborista en Gran Bretaña y la entrega de varias islas italianas a Grecia reavivaron, poco después de la Segunda Guerra Mundial, el movimiento a favor de la enosis. Por ello, en 1948, los británicos propusieron reformas constitucionales que concederían el autogobierno a Chipre.
Mientras tanto, el Partido Progresista de los Trabajadores (AKEL), de ideales comunistas, proclamó su completo apoyo al movimiento por la enosis, atrayendo a muchos partidarios del mismo.
En 1948, el que luego sería Makarios III, empezó a organizar el apoyo para la unión a través de la Iglesia Ortodoxa Chipriota. En enero de 1950 los británicos rechazaron su petición para celebrar un plebiscito sobre la enosis. Con la elección de Makarios a la máxima jerarquía de su Iglesia, pronto se convirtiría en el máximo exponente del movimiento.
En 1954 se inició una guerra de guerrillas, promovida por un movimiento clandestino grecochipriota denominado Organización Nacional de Lucha Chipriota (EOKA). Dichas acciones conducirían a la independencia de la isla en 1960.
En 1960, la República de Chipre fue establecida como estado independiente, siendo garantes Grecia, Turquía y Gran Bretaña. La isla comprendía a las comunidades greco-chipriota (80%), turco-chipriota (18%), armenia y maronita.
Con el fracaso de la Constitución de 1960, que creaba un estado bicomunal entre griegos y turcos, Makarios buscó alcanzar la enosis a través de normas legales. Para ello, encargó a Polikarpos Yorgadjis, Tassos Papadopoulos y Glafcos Klerides lo que se llamará el Plan Akritas por el cual se haría una reforma constitucional unilateral por parte de los griegos.
Los nuevos incidentes intercomunales de 1967 y la reacción turca mostraron a Makarios que la enosis era un objetivo lejano. Sin embargo, la idea no murió.
Será en pos de la unión que, en 1974, oficiales griegos y grecochipriotas liderarán un golpe de estado contra el gobierno de Makarios que conducirá a una intervención militar turca en la isla. La Junta Militar que gobernaba Grecia veía la adquisición de Chipre como un coronamiento de su acción, que legitimaría su poder y le daría continuidad, pero finalmente, fracasó. (es.wikipedia.org)

Πέμπτη 25 Νοεμβρίου 2010

ΚΥΠΡΟΣ 1


A CHIPRE

¿En qué golfos profundos, en qué simas
Has escondido tu lengua
Para que no te la tocaran durante tres mil años?
¿En qué golfos profundos, en qué simas
Has escondido ti griego
Para que no te lo tocaran durante tres mil años?

Kostas Mondis / Chipre

en Antología de la Poesía Griega (Desde el siglo XI hasta nuestros días) [Ediciónes Clásicas, 1997]
Trad.: José A. Moreno Jurado

Ánforas y otros restos del naufragio de Mazotos, un barco griego hundido en el siglo IV aC ante la costa sur de Chipre
Santuario de Apolo Hylates en la Antigua ciudad de Kourion, a 20km de Limassol, en Chipre
El Teatro de Kourion (50-175 d.C). en Chipre
Museo Arqueológico de Chipre, en Nicosia
Afrodita (100 a.C.), en Chipre

Τετάρτη 17 Νοεμβρίου 2010

ΠΟΛΥΤΕΧΝΕΙΟ 1973


La revuelta de la Universidad Politécnica de Atenas en 1973 fue una manifestación masiva de oposición popular al régimen dictatorial de la Junta de los Coroneles. La revuelta que comenzó el día 14 de noviembre de 1973, se convirtió en una revolución antijunta, y terminó con la masacre de la mañana del 17 de noviembre, tras de una serie de sucesos que comenzaron con la entrada de tanques en la Politécnica.


Desde el día 21 de abril de 1967, Grecia se encontraba bajo el control de un régimen dictatorial había suprimido las libertades individuales, había disuelto los partidos políticos y había desterrado, encarcelado y torturado a políticos y civiles utilizando como criterio sus creencias políticas. En 1973 el líder de la Junta, Yeoryios Papadópulos había comenzado un proceso de “apertura” del régimen que incluía la liberación de los presos políticos y el levantamiento parcial de la censura, prometió también una nueva constitución y elecciones para normalizar la vida política. De este modo la oposición podía llevar a cabo acciones políticas contra la Junta. La Junta, en un intento de controlar todos los aspectos de la política, se había inmiscuído en el movimiento sindical estudiantil desde 1967, prohibiendo las elecciones estudiantiles en las universidades, reclutando obligatoriamente estudiantes e imponiendo líderes en la Unión Nacional de Estudiantes de Grecia (en griego: Eθνική Φοιτητική Ένωση Eλλάδας, ΕΦΕΕ ). Estas medidas, lógicamente, hicieron aflorar sentimientos antidictatoriales en los estudiantes, por ejemplo el estudiante de Geología y miembro de las juventudes de Unión de Centro (en griego: Ένωσις κέντρου) Costas Yeorgakis, en 1970 se autoinmoló públicamente en Génova, Italia para protestar contra la dictadura. A excepción de este caso, la primera manifestación contra la Junta vino de mano de los estudiantes el día 21 de febrero de 1973.
Los disturbios comenzaron un poco antes, el día 5 de febrero, cuando los estudiantes de la Politécnica decidieron dejar de ir a clase. El 13 de febrero tuvo lugar una concentración dentro de la Politécnica y la Junta violó el asilo universitario, al ordenar a la policía que interviniera. Hubo 11 detenidos. A raíz de estos acontecimientos, el 21 de febrero, entre 3000 y 4000 estudiantes de de derecho de la Universidad de Atenas ocuparon el edificio de la facultad en el centro de Atenas, en la calle Sólonos, para pedir la retirada del decreto 1347 que ordenaba el reclutamiento de los jóvenes reaccionarios, y que había ya había sido impuesto por la fuerza a 88 estudiantes.
Desde la azotea del edificio recitaban el siguiente juramento:
«Nosotros los estudiantes de Centros de enseñanza Superior juramos en nombre de la libertad, luchar hasta el final para garantizar:
1. Las libertades académicas 2. El asilo universitario 3. La retirada de todas las leyes y ordenanzas represivas
».
La policía recibió la orden de intervenir y muchos estudiantes que estaban en al calle fueron víctimas de la brutalidad policial, sin embargo el asilo universitario no fue violado. Con frecuencia los sucesos de la facultad de derecho son tomados como precursores de la revuelta de la Politécnica.
En esta revuelta estudiantil influyeron de manera significativa los movimientos juveniles de la década de los 60 y especialmente los acontecimientos de mayo del 68.


El 14 de noviembre de 1973 estudiantes de la Politécnica decidieron no acudir a las clases y comenzaron las manifestaciones contra el régimen militar. Mientras que al principio permanecieron apartados ahora los estudiantes se proclamaban “Asediados libres"(en griego: Ελεύθεροι Πολιοκρημένοι). Se fortificaron dentro del edificio de la facultad en la calle Patision, y pusieron en funcionamiento la emisora radiofónica independiente de la Politécnica.
El transmisor fue construido en solo unas pocas horas en los laboratorios de la Facultad de Ingeniería Electrónica por Yorgos Kiraklis. El mensaje más significativo es «¡Aquí la Politécnica! ¡Pueblo de Grecia! La Universidad es portadora de nuestra lucha, vuestra lucha, nuestra lucha común contra la dictadura y por la Democracia ». Los locutores de la radio eran María Damanaki, Dimitris Papajristos y Miltos Jaralambidis.
A las 13 AM. del día 17 de noviembre el gobierno dio al ejército la orden de intervenir y uno de los tres tanques que se encontraban fuera de la escuela, derribó la puerta principal. Como se muestra en la película grabada ilegalmente por un periodista neerlandés, el tanque AMX30 arrolló la puerta de hierro, cuando todavía había estudiantes debajo.
La radio de la Universidad hizo llamamientos a los soldados para que desobedecieran las órdenes de sus superiores y, a continuación, el locutor puso el himno nacional griego. La transmisión se vio interrumpida por la entrada de los tanques en la facultad. Los estudiantes al ver entrar el tanque, seguido de un gran número de fuerzas policiales, tiraron la puerta de la Politécnica de la calle Sturnari y comenzaron a salir en masa.
Debido a los ataques policiales sufridos por los estudiantes, estos optaron por esta salida que, según las conclusiones del fiscal Tseva, estaba protegida por soldados que en algunas ocasiones intervenían también en contra de la policía que pegaba a los estudiantes. Muchos buscaron refugio en los edificios vecinos. Francotiradores de la policía abrieron fuego desde las terrazas cercanas, mientras que los hombres del Servicio Nacional de Información (ΚΥΠ)buscaban rebeldes.


Soldados y policía abrieron fuego real hasta el día siguiente lo que dio como resultado una gran cantidad de muertos, no sólo en los alrededores de la Politécnica sino que también en toda Atenas. El primer informe del fiscal Dimitris Tservas en octubre de 1974, contiene 18 victimas identificadas y 16 sin identificar. Un año más tarde el fiscal de Apelaciones Ioannis Zagkinis habló de 23 victimas mortales, y durante el juicio que siguió añadió otra más. Los primeros intentos periodísticos que registran los hechos hablan de entre 59 y 79 victimas mortales, de acuerdo a la lista Yorgulas. Según una investigación realizada en 2003 por Leonidas Kallivretakis, director del Centro Nacional de Investigación, el número de cadáveres identificados es de 23, mientras que los no identificados son 16. Jristos Latsos sostiene son 83 y tal vez más. Entre ellos el Mijaños Mirogiannis de 19 años, estudiante del instituto Diomidis Komninós y un niño de cinco años que se vieron acorralados en el intercambio de disparos de Sografu. Durante el juicio de los dirigentes de la Junta hubo testigos de la muerte de civiles durante esta revuelta. Por último se estima que miles de ciudadanos resultaron heridos. (es.wikipedia.org)
.

Δευτέρα 15 Νοεμβρίου 2010

Η ΕΛΛΑΔΑ ΣΤΟΝ Β' ΠΑΓΚΟΣΜΙΟ ΠΟΛΕΜΟ

Vula Papaioanu (Grecia,1898-1990)

Al comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Grecia intentó mantener su neutralidad. Aunque el dictador Metaxas se orientaba ideológicamente hacia el campo de las Potencias fascistas del Eje y el rey se mostraba inclinado hacia la causa británica, el ultimátum de Italia del 19 de octubre de 1940, en el que se exigían bases estratégicas en territorio griego, arrojó a Grecia en manos de los aliados (Guerra Greco-Italiana del Invierno de 1940-41). La inmediata invasión italiana desde Albania fue contrarrestada; pero la ofensiva alemana de abril de 1941 no pudo ser contenida, y empezó la ocupación alemana, a la vez que el rey y su gobierno se exiliaron en Egipto.
Grecia pertenecería al Tercer Reich desde 1941 hasta 1944. Durante esos años, los griegos se dividieron en dos facciones principales: colaboracionistas y partisanos. Los primeros sustentaron los regímenes colaboracionistas de Georgios Tsolakoglou, Konstantinos Logothetopoulos y Ioannis Rallis, y engrosaron las filas de las fuerzas militares y paramilitares de derechas, entre ellas los infames Tagmata Asfaleias (Batallones de Seguridad), que junto con los ocupantes alemanes y en algunos casos los italianos y búlgaros flagelaron las facciones comunistas y partisanas. Éstos últimos, por su parte, realizaron un efectivo movimiento de Resistencia que causó serios daños a los gobiernos colaboracionistas así como a la Wehrmacht. Algunas de sus acciones más famosas fueron la dinamitación del puente de Georgopotamos o el atentado contra la sede de la ESPO, la organización de ultraderecha griega que en aquel momento reclutaba jóvenes griegos para formar un batallón griego de las Waffen-SS. De todos modos, los combates más virulentos se dieron entre las propias facciones de la Resistencia, y especialmente entre la monárquica EDES de Napoleón Zervas y la comunista ELAS de Aris Velouchiotis. Esta situación se convirtió, a la retirada de las fuerzas alemanas de Grecia, en una Guerra Civil en toda regla entre conservadores y comunistas. (es.wikipedia.org)

Παρασκευή 5 Νοεμβρίου 2010

1940. Η ΕΛΛΑΔΑ ΕΙΣ ΠΟΛΕΜΟΝ ΜΕ ΤΗΝ ΙΤΑΛΙΑΝ


Una mañana, apenas me había repuesto, oímos en la calle vivas voces. Una vecinita, con el periódico en las manos, leía en alto “Italia nos ha declarado la guerra”. Era una noticia así de pequeña en la última página. La mirabas y no podías darle crédito. Sin embargo, al poco tiempo comenzaron los sucesivos suplementos y terminamos por creernoslo. Unos operativos pegaban en las paredes, a toda prisa, la orden de alistamieento. Los hombres jovenes bajaban en pandillas al 50o escuadrón para vestirse de soldados. Mi padre, que, por razón de su trabajo, no tenía que alistarse cogió una botella de coñac y nos hizo beber a todos a la fuerza. Había abierto las ventanas e invitaba a los viadantes. Fanfarronadas no se oían, es verdad, pero a nadie le cabía en la cabeza que los italianos pudieran encontrarse un día frente a nosotros.
Después del mediodía comenzaron a pasar por San Demetrio las falangas de movilizados. Apenas escuchábamos canciones, corríamos a la esquina para aplaudir. Las mujeres y los niños se colaban entre las filas y los besaban.
Sin embargo, cuando empezó a anochecer nos invadió la desesperación. Las luces municipales no se encendieron y dentro de casa no podíamos dar la luz, a no ser que colocáramos mantas en las ventanas. ¡Cómo íbamos a saber que los italianos no estaban en situación de bombardear durante la noche! Después sólo queríamos nublado u oscuridad.

Yorgos Ioannu: El Sarcófago (Secretariado de publicaciónes e intercambio científico Universidad de Valladolid – Ministerio de Cultura de la República de Grecia, 1998)
Trad.: Amor López Jimeno, Elisa Ibánez Orcajo, Román Bermejo López-Muñiz

Fuente: UNA MIRADA GAY

Πέμπτη 28 Οκτωβρίου 2010

28η ΟΚΤΩΒΡΙΟΥ 1940. ΤΟ "ΟΧΙ"

Diamandís Diamandópulos / Grecia

Diamandís Diamandópulos – Talia Florá Karavía / Grecia
Aléxandros Alexandrakis / Grecia
Yanis Tsarujis / Grecia
Andreas Karayan /Chipre
.
La Guerra Greco-Italiana (1940–1941) fue un conflicto armado que enfrentó a Grecia e Italia, durante el curso de la Segunda Guerra Mundial.
El 28 de octubre, como fue establecido, el embajador italiano le hizo llegar a Metaxas en su domicilio de Kifissia el ultimátum, dándole tres horas para aceptar o rechazar las exigencias italianas.
Según la tradición griega, Metaxas habría respondido al embajador con un único y tajante «Oxi!» («¡No!»), respuesta que es recordada en Grecia cada año en el llamado «Día del No» (fiesta nacional griega).
Emmanuele Grazzi, en su libro El principio del fin — Las operaciones contra Grecia, da su versión de la entrevista entre Metaxas y él:
Apenas tomamos asiento, y ya que era un poco más de las tres de la mañana, le dije inmediatamente que mi Gobierno me había encargado de hacerle llegar un escrito, que no era si no el ultimátum de Italia a Grecia, con el cual el Gobierno Italiano exigía la disolución de las fuerzas armadas griegas, a partir de las 6 de la mañana del 28 de octubre de 1940. Metaxas comenzó a leerlo. Detrás de los vidrios de sus gafas, veía sus ojos en lágrimas. Cuando terminó de leerlo, me dijo con voz triste pero firme: «Alors, c'est la guerre» («Entonces, es la guerra»).
La hija de Metaxas narra la continuación de este diálogo, que no aparece en las memorias de Grazzi: — «No necesariamente, Excelencia», aludiendo a la posibilidad que Grecia tenía de rendirse. —«Sí, es necesario...», respondió el Primer Ministro. La guerra era inevitable. Tres horas más tarde, las tropas italianas entraban en territorio griego. (es.wikipedia.org)

Δευτέρα 25 Οκτωβρίου 2010

ΕΛΛΗΝΙΚΗ ΓΛΩΣΣΑ

A UN CANDIDATO A POETA GRIEGO

Lo difícil es que Homero escribió en griego.
Lo difícil es que supuso un precedente,
que supuso un serio precedente,
y debes poner atención,
debes poner mucha atención
antes de empezar a escribir tú también en esa lengua

Kostas Mondis / Chipre


LENGUA GRIEGA

Un sabio micénico
que atormenta insistentemente las placas con sus versos,
sueña con inmensos diccionarios,
con amplias gramáticas,
diez veces mayores que la de Triandafyllidis,
y una lengua común para que los griegos
puedan entenderse en el asedio y la caída de Troya,
en el asedio y la caída del Asia Menor.

Sueñas con una lengua camaleónica
que revista a Makriyanis y a Homero,
y ascienda sin interrupción, impetuosa,
sobre el seco cuerpo del tiempo,
somo dorada escolopendra, llena
de los más curativos fármacos.

Thanasis Papathanasópulos / Grecia

en Antología de la Poesía Griega (Desde el siglo XI hasta nuestros días) [Ediciónes Clásicas, 1997]
Trad.: José A. Moreno Jurado

Παρασκευή 15 Οκτωβρίου 2010

ΤΗ ΓΛΩΣΣΑ ΜΟΥ ΕΔΩΣΑΝ ΕΛΛΗΝΙΚΗ



LA PASIÓN
II

Me dieron la lengua griega.
La casa pobre en las playas de Homero.
Mi lengua, mi única preocupación en las playas de Homero.
Allí sargos y percas,
verbos azotados por el viento,
verdes corrientes a través del azul,
cuanto vi encenderse en mis entrañas,
esponjas, medusas,
con las primeras palabras de las Sirenas,
conchas sonrosadas con los primeros y negros estremecimientos.
Allí granadas, membrillos,
dioses morenos, tíos y primos
vaciando el aceite en enormes tinajas
y brisas del barranco exhalando perfumes
de mimbre y de lentisco,
de esparto y de jengibre
con los primeros trinos de los pinzones,
dulces salmodias con los primeros “Gloria a Ti”.
Mi única preocupación, mi lengua, con los primeros “Gloria a Ti”.
Allí laureles y palmas,
Incensario e incienso
bendeciendo los combates y los mosquetones.
En su suelo cubierto con los manteles de las viñas,
humos de cordero asado, golpes de huevos de Pascua y “Cristo recucitó”,
con las primeras salvas de los griegos.
Amores secretos con las primeras palabras de Himno.
¡Mi única preocupación, mi lengua, con las primeras palabras de Himno!

Odisseas Elitis: Axion estí
en Antología de la Poesía Griega (Desde el siglo XI hasta nuestros días) [Edición Clásicas, 1997]
Trad.: José A. Moreno Jurado

Related Posts with Thumbnails