
Es el hogar de 20 monasterios ortodoxos (griegos, rumanos, ruso, búlgaro, serbio y georgiano) que conforman un territorio autónomo bajo soberanía griega (Estado Monástico Autónomo de la Montaña Sagrada). Esta consideración le permite estar exento de ciertas leyes, tanto griegas como provenientes de la Unión Europea, dando autoridad al territorio de prohibir la entrada a todas las mujeres. Asimismo, tampoco está obligado a seguir el Acuerdo de Schengen. En el Monte Athos sólo pueden vivir monjes de sexo masculino y la población actual (2005) ronda los 2.200 habitantes.
Dentro de la Mitología griega, Athos era el nombre de uno de los gigantes que desafiaron a los dioses griegos. Athos arrojó una enorme piedra a Poseidón, que cayó en el Mar Egeo, convirtiéndose en la actual península. En otras versiones, Poseidón empleó la montaña para enterrar al gigante vencido

La península estuvo al paso de la invasión de Jerjes I. Jerjes mandó construir un canal cruzando el istmo para evitar bordear el cabo (su padre, Darío I, perdió 300 naves y unos 20.000 hombres durante la Primera Guerra Médica al tratar de bordear el mismo cabo). Tras la muerte de Alejandro Magno, el arquitecto Dinócrates propuso excavar por completo la montaña para convertirla en una estatua de Alejandro.

La zona gozó de la protección del Imperio bizantino durante los siglos siguientes. La Cuarta Cruzada en el siglo XIII y la llegada de católicos romanos a la zona forzó a los monjes a pedir la protección del Papa Inocencio III hasta la restauración del Imperio Bizantino. Monte Athos sufrió el saqueo de los mercenarios catalanes en el siglo XIV.
El Imperio Bizantino desapareció en el siglo XV y fue sustituido por el nuevo Imperio otomano, de carácter islámico. A los monasterios se les impusieron impuestos elevados. La población de monjes disminuyó en los siglos siguientes y no empezó a recuperarse hasta el siglo XIX con las donaciones y los monjes procedentes de nuevos territorios ortodoxos como Rusia, Bulgaria, Rumania o Serbia.
En 1912, durante la primera guerra de los Balcanes, los otomanos fueron expulsados de la península, que pasó a estar bajo soberanía griega a partir del final de la Primera Guerra Mundial.
Actualmente, los monasterios de Monte Athos se han visto afectados por incendios forestales como los ocurridos en agosto de 1990 y en mayo de 2004 que destruyó una parte del monasterio de Helandari. Dada la localización de muchos de estos monasterios, a veces en la cima de pequeñas colinas, hacen que estos incendios provoquen daños considerables.

La jurisdicción espiritual cae dentro del Patriarca Ecuménico de Constantinopla y el gobierno es la Comunidad Sagrada (Iera Koinotita), que consiste en 20 monjes representantes de los 20 monasterios. La autoridad ejecutiva y en parte judicial es ejercida por la Supervisión Sagrada (Iera Epistasia), un comité de 4 monjes (Epistates) elegidos de entre los 20 monasterios, siguiendo un periodo de un año, comenzando éste en junio. El líder de la Supervisión Sagrada es llamado Protos (en honor a un monje que tuvo este título) (protos en griego significa principal, el primero) procediendo éste de alguno de los 5 primeros monasterios de la jerarquía que ordena los 20 monasterios del Monte Athos.
El Estado griego es representado por el Gobernador de la Montaña Sagrada y recae en la jurisdicción del Ministro de Asuntos Exteriores griego. Su función es supervisar el funcionamientos de los fueros así como el funcionamiento de los servicios públicos: policía, aduanas, etc. Según los fueros, el Monte Athos está eximido de pagar ningún tipo de impuesto.
Se permite la entrada a 120 personas al día (110 griegos y 10 extranjeros, todos ellos varones). A los extranjeros se les pone un límite inicial de 4 días de visita. La única forma de entrar es obteniendo el diamonitrion (textualmente: permiso) que se tramita en Tesalónica y se retira en los pueblos griegos de Ouranopolis o Ierissos (el primero para los barcos con destino a la costa occidental y el segundo para los barcos con destino a la oriental, siendo Ouranopolis el más transitado), situadas a ambos extremos del canal de Jerjes. Desde Ouranopolis, el barco llevará al peregrino a Dafni, el principal puerto de entrada en Athos y la segunda ciudad más grande. Desde allí podrá tomar otros barcos más pequeños a otros monasterios, algún autobús (principalmente para ir a Karyes) o caminar por los múltiples senderos. La comunicación por tierra con Grecia no está permitida. El principal puesto fronterizo, junto a Ouranopolis está situado en Frangokastro.

Δεν υπάρχουν σχόλια:
Δημοσίευση σχολίου