Τρίτη 25 Δεκεμβρίου 2012
Πέμπτη 20 Δεκεμβρίου 2012
ΓΙΑΝΝΗΣ ΤΣΑΡΟΥΧΗΣ. ΜΕΛΕΤΕΣ ΓΙΑ 17 ΘΕΜΑΤΑ
Yiannis Tsarouchis. Estudios para 17 temas
Museo Benaki (anexo de la calle Pireos) Atenas
07/12/2012 - 31/03/2013
¿Os habéis preguntado alguna vez cómo sería poder ver de cerca todo el proceso de la creación artística de un gran pintor? Pues, ya tenéis la oportunidad de haceros una idea si os decidís visitar la exposición «Estudios para 17 temas», dedicada a la obra del famoso pintor griego, Yanis Tsarujis, que durará hasta el 31 de marzo de 2013.
El Museo Benaki vuelve a organizar otra exposición sobre Yanis Tsarujis, en su Anexo de la calle Pireós, pero ésta es la primera vez que su obra es abordada y presentada a través de estudios y variaciones, de fotografías inéditas y documentos de archivo, todos concecidos por la Fundación Yianis Tsarujis. En realidad, se trata de una exposición que intenta “registrar” el proceso creativo que Tsarujis estaba siguiendo afín de acercarse a los grandes temas de su obra plástica -desde su juventud hasta sus últimos años- y por eso en ella coexisten obras completas y estudios.
Y todo ello, porque la esencia de la exposición es mostrar la manera con la que el pintor griego, tras haber trabajado mucho con la forma y varios ensayos, alcanza el perfeccionamiento de cada una de sus obras maestras.
Fuente: panoramagriego.gr
Τετάρτη 12 Δεκεμβρίου 2012
Τρίτη 11 Δεκεμβρίου 2012
ΕΡΩΣ ΑΝΙΚΑΤΕ ΜΑΧΑΝ
Amor, invencible Amor
que sobre las bestias te abates
y habitas en las mejillas
delicadas de las niñas
y te ciernes sobre el mar
y los cubiles silvestres;
ningún dios ni mortal efímero
puede escaparte; y loco
queda aquel en que vives.
Tú las mentes de los justos
al mal atraes y a su ruina;
tú eres el que ha provocado
esta familiar querella.
Triunfa el deseo encendido
por los ojos de la novia
entronizado por las leyes
supremas; es invencible
el fuego de Afrodita
Sófocles: Antígona
trad.: Manuel Fernández-Galiano
Δευτέρα 10 Δεκεμβρίου 2012
ΕΓΩ ΓΝΩΡΙΖΩ ΤΗΝ ΚΛΗΡΟΝΟΜΙΑ ΜΟΥ. ΕΣΥ; 2
Sófocles: Antígona (Gredos, 2000)
Trad.: Assela Alamillo
Trad.: Assela Alamillo
******
Al cumplirse los cincuenta años del estreno de la Antígona del director
griego Yorgos Tsavelas y, aprovechando que recientemente se ha podido
recuperar esta película en DVD, hemos querido ofrecer nuestro personal homenaje a la que es, sin lugar a dudas, la adaptación cinematográfica
más fiel jamás rodada sobre un texto dramático antiguo.
Basado en la famosa tragedia homónima de Sófocles, este film nos
presenta el tremendo conflicto entre la protagonista y su tío, el cruel tirano
Creonte, que ha amenazado al pueblo de Tebas con castigar duramente a
aquél que se atreva a enterrar el cadáver de Polinices, hermano de ésta.
La película comienza, al estilo de John Ford o de Orson Welles, con
Antígona (Irene Papas) y su hermana Ismene (Maro Kondú) conversando
entre sombras sobre la reciente muerte de sus otros hermanos, Eteocles
—inclinado hacia el bando del rey— y Polinices, ambos enfrentados por
una contienda civil.
Antígona revela entonces a Ismene su propósito de dar piadosas honras fúnebres a Polinices, aunque para ello tenga que oponerse al mandato
real. Ismene, por su parte, no se atreve a ayudarla por temor a las represalias y la deja sola en esta empresa. A continuación observamos al rey (Manos Katrakis) que, muy seguro de sí mismo, dirige a su pueblo un discurso
sobre cómo ha de actuar cada cuál y donde reitera su intención de castigar
a quien ose contradecirle. Ya en el interior de palacio, recibe inmediatamente la noticia de que el cadáver del traidor ha sido enterrado. El rey
monta en cólera y obliga al guardián a traerle al culpable antes de que
tenga que pagar con su propia vida el descuido.
Antígona es finalmente descubierta y conducida en presencia de su tío
Creonte. Éste, después de insultarla, la manda encadenar y la condena a
morir encerrada en una cueva, a pesar de las súplicas de su hijo Hemón
(Nikos Kadsís), que está enamorado de ella. Un encuentro final con el adivino ciego Tiresias (Tsavalas Karusos) hace que el tirano se arrepienta del
castigo infligido a su sobrina, pero ya es demasiado tarde: Antígona se ha
suicidado en el interior de la cueva; Hemón, al encontrarla muerta, se ha
clavado un puñal, e incluso la reina, Hermíone (Ílya Livykú), al oír de boca de un mensajero todo lo ocurrido, se quita también la vida. El final no
puede ser más desgarrador, con un rey que tira su corona y se autodestierra, llorando la pérdida de toda su familia.
El mayor mérito del film radica en la hermosa adaptación del texto
elaborada por el propio Tsavelas, sin omitir nada de la obra de Sófocles y
añadiendo todos los recursos propios del lenguaje cinematográfico. Así, lo
que en el original son cantos de coro difícilmente adaptables en una pelí-
cula los vemos aquí transformados en poemas, que una voz en off va declamando, mientras el público contempla primeros planos de los personajes o imágenes de los exteriores de la supuesta ciudad de las siete puertas.
Por otro lado, junto con el guión cinematográfico, cabe resaltar especialmente la interpretación de los actores, provenientes todos ellos del teatro helénico. La contraposición de Irene Papas y Manos Katrakis, como
Antígona y el rey Creonte respectivamente, alcanza una tensión poderosí-
sima en la secuencia del primer enfrentamiento en el palacio. Ambos saben dar lo mejor de sí mismos a la hora de encarnar sus personajes, antagónicos pero, al mismo tiempo, tremendamente parecidos. De hecho, mucho han discutido los filólogos sobre quién de los dos es el verdadero protagonista de la obra, llegando a la conclusión de que, aunque es ella la que
da título a la obra y a la que se conceden los momentos más importantes
de los primeros episodios, él es el auténtico nexo de unión en la estructura
del texto y el encargado de cerrarlo con una escena inmortal. Además,
existe un estudio muy interesante sobre el número de veces que Sófocles
usa el pronombre personal de primera persona («egó») en sus tragedias, el
cual demuestra que es Antígona la obra y el personaje que, en proporción,
lo pronuncian en más ocasiones. Esto nos puede dar una idea del verdadero conflicto que se establece entre estos dos grandes «egocéntricos», ya que
la sobrina no parece quedarse atrás en terquedad comparada con su tío.
Lo que aparentemente es un acto de piedad para con su hermano muerto,
o, lo que es lo mismo, de obediencia a las leyes divinas no escritas, va a ir
transformándose poco a poco en el único motor de la existencia de la protagonista, aunque para llevar a cabo su plan tenga que despreciar a su
hermana, renunciar al amor de su novio, el príncipe Hemón, y batirse contra el rey.
En este duelo ninguna de las partes sale ganando, algo que suele ocurrir en todas las tragedias griegas. No hay lugar para la reconciliación ni
para el perdón. Eso llegará más adelante, cuando se propague el cristianismo en el mundo pagano grecolatino. Lo que realmente interesa al autor
de la obra —y también al director de la película— es mostrar las acciones
con toda su crudeza para crear en el público aquello que Aristóteles en su
Poética definió como «catarsis», es decir, una purificación interna en las
almas o conciencias, de forma que, al ver representadas estas atrocidades
en la pantalla o en la escena, los hombres y las mujeres de cada época
puedan reflexionar y cambiar de conducta. Para Sófocles la verdadera sabiduría arrancaba de la humildad, razón por la cual ni Antígona ni Creonte pueden considerarse vencedores ni dichosos: ella, porque, al final, escoge el camino rápido y cobarde del suicidio; y él, porque cuando se arrepiente ya no hay forma de dar marcha atrás.
ALEJANDRO VALVERDE GARCÍA
Παρασκευή 7 Δεκεμβρίου 2012
Δευτέρα 3 Δεκεμβρίου 2012
ΓΕΩΡΓΙΟΣ ΠΑΠΑΝΙΚΟΛΑΟΥ (1883-1962)
Georgios N.Papanikolaou o George Papanicolaou; en griego: Γεώργιος Παπανικολάου (13 de mayo de 1883 – 19 de febrero de1962) fue un médico griego célebre por haber desarrollado una prueba para la detección temprana de cáncer en el cuello uterino, hoy llamada "prueba de Papanicolaou".
Nacido en Kimi, en la isla de Eubea, en Grecia, fue pionero en citología y en la detección temprana del cáncer. Estudió en laUniversidad de Atenas, donde se graduó en medicina en 1904. Seis años más tarde se doctoró de la Universidad de Múnich, Alemania. En 1913 emigró a los Estados Unidos para trabajar en el departamento de patología del Hospital Presbiteriano de Nueva York y en el departamento de anatomía de la Universidad Cornell. Fue el inventor de la prueba de Papanicolaou, que se utiliza en todo el mundo para la detección precoz del cáncer de cuello de útero. Recibió el Premio Lasker.
La prueba de Papanicolaou (llamada así en honor de Georgios Papanicolaou, médico griego que fue pionero en citología y detección temprana de cáncer), también llamada citología exfoliativa o citología vaginal, se realiza para diagnosticar el cáncer cervicouterino.
El objetivo de esta prueba consiste en encontrar los cambios de las células del cuello que son precursores del cáncer, antes de que empiecen a causar síntomas y permitiendo que los tratamientos sean eficaces. El cáncer cervico uterino es una enfermedad que es 90% prevenible, si la prueba de papanicolaou se realiza regularmente. Esta prueba deben realizársela todas las mujeres que hayan iniciado su vida sexual una vez al año durante dos o tres años consecutivos, y su los resultados son negativos se repetirá cada tres a cinco años en caso de no haber factores de riesgo y hasta los 65 años. Si existen factores de riesgo para cáncer de cuello de útero(Factores hereditarios, edad, inicio a temprana edad de relaciones sexuales, sexual, infección por VPH o historia personal de ETS, tabaquismo, multiparidad, inmunodepresión, toma de anticonceptivos orales) el seguimiento tendrá que seguir siendo anual.
Aunque se trata de una prueba con baja sensibilidad (50-60%) y una alta tasa de falsos negativos (30%), en muchos casos se trata de errores en la toma de muestra o del laboratorio. Puede mejorarse la técnica usando la citología en medio líquido que consiste en diluir la muestra en una solución fijada para su procesamiento (eso permite además el estudio de infección por VPH).
Si el resultado es positivo, según las circunstancias particulares y el resultado concreto de cada caso, existen diversas opciones: puede realizarse de nuevo la toma después de transcurridos seis meses o incluso realizarse un examen llamado colposcopia, que permite observar la lesión sospechosa in situ y tomar biopsia. Un profesional de la salud es quien debe orientar al paciente, teniendo en cuenta todos los datos de la historia clínica.
La prueba de Papanicolaou es un examen barato, fácil y simple que cualquier médico o enfermera puede realizar y que contribuye eficazmente al diagnóstico precoz del cáncer del cuello uterino. La muestra obtenida debe ser analizada por médicos especializados en anatomía patológica con entrenamiento específico. Su uso ha reducido las muertes por cáncer de cérvix en más del 50%.
La irrupción de las vacunas contra el VPH podría cambiar en los próximos años las estrategias en el diagnóstico precoz del cáncer de cérvix y por tanto modificar la relevancia de esta técnica en favor de la detección de VPH. (es.wikipedia.org)
Πέμπτη 29 Νοεμβρίου 2012
ΜΗΛΙΑ
Miliá
Emmanouil Roídis, 1ª publicación
en “Acrópolis Navideña”, 1895
Jesús dijo: Dejad que los niños se acerquen a mí
Lucas, 19, 16
Lucas, 19, 16
En un pueblo de la
Magna Grecia vivía una niña de corazón tan bueno y agraciado que todo el mundo
quería. Aunque no era rica, encontraba la manera de ayudar siempre a los
pobres, pues cualquier cosa que le daban, la compartía con ellos, y cuando sus
manos estaban vacías, su corazón y su boca estaban llenos siempre de buenos
sentimientos y buenas palabras para consolarlos. No solamente los hombres y los
animales de casa, sino también las aves del bosque la querían. Cuando la veían
pasar, bajaban de los árboles y la seguían como perritos para que les diera la
mitad de su pan.
Le decían Miliá (manzano) porque la habían encontrado, una mañana de abril, bajo un árbol de manzanas, cubierta de flores blancas que había posado sobre ella el viento en la noche.
Le decían Miliá (manzano) porque la habían encontrado, una mañana de abril, bajo un árbol de manzanas, cubierta de flores blancas que había posado sobre ella el viento en la noche.
La pareja de
ancianos que la había adoptado era tan pobre que sólo les alcanzaba lo que
ganaban, la anciana con la costura y el anciano cortando leña, para que no
tuviera hambre. Miliá hacía también lo que podía para ayudarlos. Recogía en el
bosque frutos salvajes, violetas y otras flores que ofrecía a los
transeúntes con una sonrisa tan dulce que rara vez le negaban cinco monedas
quienes tenían para darle. Pero de éstos no había muchos en aquél pueblo
humilde, y el pan y las castañas que comían el anciano y la anciana eran
siempre menos que su hambre, y aún más pequeña la ración de Miliá, pues lo
compartía con los pobres y las aves.
Miliá tenían
diecisiete años, cuando, una noche, creyendo sus papás adoptivos que dormía,
escuchó decir el anciano a su mujer:
“No sé qué será de
nosotros, si Dios no nos hace algún milagro para ayudarnos. Los leños que puedo
levantar en mi vieja espalda cada vez son menos, y tú en lugar de tres,
necesitas ahora cinco horas para bordar un calcetín. Miliá come poco, pero
adora compartir el pan con los pobres y las aves. Pienso en qué puede pasar si
muriéramos. Si fuera uno o dos años mayor, la mandaría a la ciudad a conseguir
trabajo. Madura y esforzada como es, encontraría fácil un buen puesto, y no se
olvidaría de la gente pobre que la crió, cuando ya no tenga fuerza para cortar
leña ni tú dedos para bordar”.
Miliá hizo como que
no escuchó nada. A la mañana siguiente se levantó antes de irse. Acomodó sus
pocas cosas, apretó su corazón, se enjugó los ojos, que corrían como una llave,
y fue a despedirse de la anciana pareja. También lloraron ellos, después, sin
embargo, pensaron que era una aparición de la voluntad divina que Miliá pensara
también aquella noche lo mismo que habían pensado ellos. Dejaron que se fuera
apenas le dieron muchos besos, sus buenos deseos y una pita para que comiera en
el camino.
Todo el pueblo
quiso acompañarla una hora en el camino hacia la Llave Fría. La siguieron hasta
ahí un tullido que era jalado por su perro y dos enfermos con muletas. La
acompañaron también cabras, cabritos, gallinas, gansos, patos, gallos y
pájaros, porque todos los hombres y los animales la querían y a todos dolía su
despedida.
Mientras más lejos
se veía la despedida con el paño de los ancianos, Miliá intentaba encontrar
fuerza. Cuando, sin embargo, se detuvo a ver aquello, sintió, por primera vez,
que estaba sola en el mundo; la queja se apoderó de ella y comenzó de nuevo a
llorar. Caminó todo el día sin descansar y sin ni siquiera haber mordido su
pita. El dolor del corazón llena como pan el estómago vacío de los desdichados.
Habiendo caminado
diez horas enteras, se sentó bajo un castaño para descansar. Ni siquiera se
había sentado bien, cuando la asustaron dos disparos de rifle y el ladrido de
un perro ronco. Se volteó para ver y vio una nube de aves que huían asustadas.
- Vengan hacia mí,
gritaba, vengan rápido a esconderse entre estos arbustos. No tengan miedo, las
liberaré, si no me mata a mi también el cazador y si no me come el perro.
Las aves
reconocieron su voz y se reunieron a su alrededor, apresurándose a esconderse
bajo las ramas bajas, juntitas la una de la otra. Miliá escuchaba el latido de
los cien corazones de las aves, tic-toc, como los relojes en el taller del
relojero.
En aquél momento,
surgió el cazador con su perro, animal formidable de pelaje amarillo, dientes
afilados y ojos rojos que ardían como el carbón.
- Nena, preguntó,
¿no viste pasar por aquí a unas aves o a algún otro animal de caza? Desde la
mañana estoy corriendo tras algo y no he matado nada. Te voy a dar estas dos
monedas de plata si me enseñas el camino correcto.
Mientras el cazador
hablaba, el perro seguía ladrando y el corazón de las aves, latiendo más
fuerte. El atardecer del sol hacía que las monedas de plata brillaran como si
fueran de oro.
- Hiciste muy bien
en preguntarme, respondió Miliá. Antes de que vinieras, vi una bandada de
perdices que volaban hacia el norte, dos liebres que corrían por aquí derecho,
un ciervo que huía hacia el oriente y una pareja de faisanes, hacia el
occidente. Tienes que escoger entonces, pues no tienes mucho tiempo que perder,
si quieres alcanzarlos.
El cazador le dio
las monedas y se fue hacia el oriente; el perro, sin embargo, no quería irse,
insistía en oler las ramas, en ladrar y en enseñar sus terribles dientes. Miliá
pensó entonces en darle su pita para que se calmara; su dueño le dio una patada
y sólo entonces decidió el animal malo seguirlo, no muy contento, continuando
su ladrido como si dijera al cazador que es una pena que las niñas se burlen de
tal manera de un hombre tonto.
Cuando el cazador
se perdió lejos en el bosque y se dejó de escuchar la voz del perro, salieron
de su escondite las aves sin saber qué hacer para agradecer a Miliá. Estaban
sentadas sobre su hombro, cantaban en su oído “gracias”, aleteaban para
refrescarla y le hacían cosquillas en las manos, en los labios, en las mejillas
y en su cuello. Los pinzones y los petirrojos se alejaron y regresaron para
traerle cerezas, flores de loto, zarzamoras y uvas salvajes para que cenara,
mientras los pajaritos y los halcones peregrinos le preparaban una cama suave
de hojas de castaño, menta y lavanda para que durmiera. Habiendo rezado, se
acostó en aquella olorosa cama, la taparon con helecho para que no tuviera frío
y se posaron sobre los árboles de alrededor para cuidarla.
A la mañana
siguiente, la despertó el canto matutino de la cagujada y vinieron a darle los
buenos días también las otras aves. Habiendo terminado el canto de las aves, tomó
la palabra el dulce orador, el ruiseñor, y le dijo lo siguiente en la lengua de
las aves, la cual entendía bien y hablaba más o menos Miliá:
- Nos dijiste ayer
que vas a la capital a conseguir suerte y hoy en la mañana supimos por un gayo
que se presenta una oportunidad única que tienes que aprovechar. El rey, que
enviudó el año antepasado, se cansó de sus grandezas, sus glorias, sus riquezas
y de cuanto más envidia el mundo. Tanta es su pena y su melancolía que se
atrevió a prometer la mitad de su reino a aquél que consiga hacerlo pasar una
sola hora sin bostezos ni suspiros. Muchos llegaron de todas partes a probar.
Esta noche es la prueba y a la capital son solamente cinco horas de camino.
Levántate, Miliá, y arréglate para ir al palacio a que ganes el premio. Te
acompañaré yo con otras aves y te diré al oído qué debes hacer.
- Queridas aves,
respondió Miliá, tienen un buen corazón, pero no muy buen conocimiento. Me
ordenan que vaya sin pensar que sólo a ustedes Dios cuidó de dotarlas de
plumas. Yo no tengo nada que ponerme más que esta falda vieja que visto. ¿Con
esto quieren que vaya a que me reciba el rey y su séquito?
- Las aves no son
tan tontas como lo cree la gente, respondió el ruiseñor. No te diría que te
arreglaras si no hubiéramos preparado tu vestido. Somos amigos de unos gusanos
de seda y los pusimos a trabajar para que te hiciera este vestido que no tiene
par en todo el reino.
Trajeron entonces
un vestido de satín blanco de una sola pieza que tenía encima tejidos la
primavera con todas sus flores y el cielo con todas sus estrellas.
- Yo, dijo el
abejaruco, corrí toda la noche para encontrar esta flor blanca para que te la
pongas en tus cabellos.
- Yo, dijo el
petirrojo, junté gotitas de rocío y te hice un collar que brilla más que los
diamantes.
- Yo, dijo el
torcecuello, te traigo este abanico, hecho con una pluma de cada ave.
Habiéndose puesto
el vestido y sus adornos, Miliá pareció tan bella que comenzaron a entonar un
canto esplendoroso todas las aves juntas. Sólo Miliá permanecía pensativa y sin
decir palabra.
- ¿Qué va a pasar
cuando me hable el rey y sepa desde que hable que soy una aldeana de la montaña
que no sabe nada del mundo? Dijo.
- Eso no importa,
respondió el ruiseñor. Esta amiga mía, la corneja gris, que ves a mi lado,
anida desde hace veinte años en el techo del palacio y conoce todos sus
secretos. La traje a propósito para que te los enseñe. En una hora te enseñará
cuantas cosas alcancen para que conozcas los puntos débiles del rey.
Con las monedas que
le dio el cazador, Miliá rentó una elegante carroza y exactamente a las nueve
de la noche se presentó en el gran salón del palacio. La sensación que
provocaron la belleza de su cara y el brillo de su vestido fue tamaña que todas
las mujeres despintadas se pusieron amarillas de envidia, y desde aquella noche
quedó claro quiénes se arreglan y quiénes no.
El rey bajó de su
trono y vino a presentarse, cosa que no había hecho en otra ocasión, más que
cuando vino de visita la emperatriz de Levante. Sin cuidar de la costumbre, la
tomó de la mano y la sentó a su lado, preguntándole de qué reino venía o si
había bajado del cielo, porque no creía cómo la tierra podía haber dado a luz a
una mujer tan bella.
Miliá se sonrojó y
le respondió con mucha humildad y gracia que era una aldeana humilde y que
había venido a competir con los otros por el premio.
- Debes saber, le
dijo el rey, que tanto me ha satisfecho y hecho reír toda diversión y
espectáculo, que ya nada disfruto. Tengo años enteros que no río. Todo me
parece insípido, aburrido y cocido en agua. Pero esa belleza tuya cegó mis ojos
sin curar el hastío y la pena de mi alma. Deseo que tu arte me divierta y tu
belleza sea grande.
Y habiendo dicho
esto, ordenó que comenzara la competencia.
Sus palabras
asustaron a Miliá, tanto que no sabía cómo conseguiría hacer reír a aquél rey
que no había reído en años. Habría perdido su ánimo, si no hubiera venido en
aquél momento el ruiseñor a cantarle en el oído: “No te preocupes, las aves
prepararon todo”.
El primer
competidor se presentó. Era un famoso ciudadano de aquella parte que podía
hacer aparecer cosas, tan capaz que todos lo consideraban mago y fue obligado a
huir de aquella ciudad, donde acostumbraban entonces quemar magos. Éste adivinó
la carta, as de espadas, que había pensado el rey; frió huevos en el sombrero
del jefe del séquito real y mandó la peluca rubia de la Gran Señora a cubrir la
calvicie del caballerizo. Después logró sacar de la nariz del ministro de
justicia una cuerda de lazo y del bolsillo del general del ejército, una liebre
salvaje. Todo iba bien, sólo que el rey no se había reído hasta ahora. Con la
esperanza de lograr también eso, se concentró en hacer aparecer la corona real
en la cabeza de un cerdo salvaje, la cual estaba puesta en la mesa de la cena.
El rey, sin embargo, parecía que no estaba dispuesto a ello, y en lugar de
reír, encontró sin chiste el acto y mandó a que lo sacaran con un vergazo en la
zona baja que está abajo de la espalda.
El segundo
competidor era un filósofo serio de barba blanca de la zona de Holanda. Éste
había traído consigo un aparato extraño con una especie de recipiente de vidrio
encima. Lo abrió y echó adentro carbón ahumado, una cucharada de mercurio, una
pizca de piedra de caballo, una rama de romero y una buena ración de mercurio
verde. Lo mezcló todo con una cuchara de oro e inmediatamente se calentó, se
prendió, se inflamó, después se enfrió, se cristalizó y el recipiente quedó
repleto de diamantes, grandes como huevos de paloma. Todo el séquito se quedó
extasiado y todas las damas extendían su mano para agarrar uno de los diamantes
que comenzó el filósofo a repartir. Pero el rey se enojó de nuevo, ordenó que
las damas entregaran todo de regreso y dijo con enojo al químico: “¿No
pensaste, estúpido, que si los diamantes los llegaran a tener todos como
piedras de río, toda mi riqueza perdería su valor, la cual es de las primeras
en el mundo y que si necesito dinero, puedo vender cuanto quiera? Lárgate de
aquí, y si haces de nuevo diamantes, te quebraré la cabeza con tu propia
máquina”.
El tercero era el
primer científico de un nuevo mundo, que había descubierto otro Colón, más allá
de la masa de agua a la que llaman Atlántico. Este neo-mundista había logrado,
después de muchos estudios y pruebas, atrapar los rayos solares en unas
botellitas que parecían pequeñas peras, antes de que llegaran a enterrarse en
sus cuevas. Después de haber mareado a la gente con su discurso, el científico
comenzó a explicar que estas peras de rayos solares eran un nuevo sistema de
iluminación y que con la mitad de dinero darían luz diez veces más que el
aceite, cuyo precio se multiplicaría diez veces, ya que no servía más que para
freír y hacer ensalada.
- ¡No sabes,
imbécil – lo interrumpió el rey, amarillo del coraje-, que las propiedades de
mi reino, las mías y las del pueblo, son todas campos de olivo, y vienes aquí a
elevarnos el precio del aceite! Desaparece de mi vista, y si mañana te
encuentro todavía por la región, te cubriré de aceite y te quemaré vivo.
Era turno entonces
de Miliá, temblaba toda, viendo cuán malvado había sido el rey. Pero otra vez
el ruiseñor le cantó al oído y le dio ánimos. Los ojos de todos estaban
clavados en ella y el silencio, tan perfecto, que alguien podía escuchar a una
hormiga volando o a una hierba creciendo.
Miliá ordenó
entonces que las veinte ventanas del salón se abrieran. Inmediatamente volaron,
dentro de la sala, pequeñas aves de todo tipo y de toda especie: abejarucos
amarillos, petirrojos, aves de pesca plateadas, mirlos negros, tordos
emplumados, cardenales amarillos, pinzones, frentones, colibrís, aves de río,
castañuelas, malatritas, cornejas grises, collalbas rubias, pájaros carpinteros
y alcaudones. Después de que aletearon por uno o dos minutos, aquí y allá,
alrededor de las lámparas y las lámparas de aceite, como las aves locas que
eran, hicieron después un gran círculo. El ruiseñor se colocó en el centro
dirigiendo como director de orquesta, con sus alas, el ritmo, escuchándose
entonces una sinfonía tan dulce que dirías que la habría compuesto la música
del paraíso, Santa Cecilia. De todos los fragmentos gustó mucho más un cuarteto
de pinzones que hizo llorar a todos, y la cómica canción del gayo, tan
juguetona y vivazmente entonada, que todo el séquito comenzó a dejarse llevar y
a mover los pies como si los calcetines se les hubieran llenado de hormigas.
- Bailen ahora,
aves mías, ordenó Miliá.
Veinte parejas de
canarios comenzaron entonces a bailar un vals juguetón y original. Con un ala
eran sostenidos dos pájaros abrazados y volaban hacia la otra. Las parejas
recorrían la sala como el viento y daban diez veces la vuelta a la sala.
Después bailaba en el piso una cuadrillada deliciosa de abubillas, pero aún más
éxito alcanzó el cotellón con todas sus piruetas. En esto, las gracias de un
inaceptable jilguero hizo que el corazón de todos se saliera, pues lo
presentaron diez series de bailarines y a nadie le gustó que mirara con
altanería, diciendo no con la cabeza. La onceava vez, sin embargo, le gustó al
jilguero, pues para que lo aceptara se le tuvo que dar una hormiga que había
atrapado. Abrazó a su bailarina y comenzaron a dar vueltas por la sala con
gracia y una técnica única.
No terminaría nunca
si quisiera contarte todo. El espectáculo cerró con una lluvia de flores raras
que habían traído las gaviotas del extranjero. Lo más raro de todo fue una flor
de loto azul traída del Nilo que ofreció Miliá al rey.
El rey estaba tan
feliz y contento. La sangre se le subió a la palidez de su cara pintándolo y
sus ojos echaban chispas. No tenía cabeza para pensar en la grandeza ni en sus
antepasados ni en nada que dijeran los príncipes, los duques, los soldados, los
ministros, los mandatarios. Se agachó y besó a Miliá en la frente, en las dos
mejillas y cerca de la oreja. Aquél beso cruzado, como le decían, equivalía
entonces en la Magna Grecia a una señal de matrimonio. No puedo decir si a todo
el séquito le gustó aquél matrimonio. Todos, sin embargo, fueron obligados,
queriéndolo o no, a gritar: ¡Viva nuestra reina! Lo mismo gritaron en su lengua
también las aves, y viendo que Miliá lloraba, mientras se despedían de ella, le
prometieron visitarla seguido.
Los matrimonios se
realizaron una semana después con mucha solemnidad y lujo. Fueron invitados los
padres adoptivos de Miliá, el anciano y la anciana, cuya alegría los hacía
parecer diez años más jóvenes.
El rey, para
tenerlos cerca de su esposa, pidió que se les encontrara algún puesto público
en la capital. Viendo cómo la anciana era cuidadosa, buena ama de casa, que no
comía mucho y que en todo era ordenada, la hizo ministra de economía. El
anciano era ya algo irremediable. No sabía el hombre ni escribir ni leer. El
rey se rompía la cabeza pensando cómo era posible emplearlo, cuando pasó que
murió el ministro de educación pública. No encontrando otra solución, dio al
anciano el puesto del finado, y desde entonces nació y continúa hasta el día de
hoy, en muchas partes, la costumbre de dar a cualquier analfabeto el puesto de
ministro de educación.
Emmanuil Roidis: Relatos de Siros (Universidad de Sevilla)
trad.: Carmen Vilela
Fuente: elsemanario.org


Τρίτη 27 Νοεμβρίου 2012
ΟΤΑΝ Η ΓΕΡΜΑΝΙΑ ΛΑΤΡΕΥΕ ΤΗΝ ΕΛΛΑΔΑ
Cuando Alemania adoraba a Grecia
Hubo un día en que el arte y la filosofía unieron a ambas naciones en un destino común
Rafael Argullol (elpais.com, 25-11-2012)
Si uno se queda con lo que lo “griego” significa actualmente para la prensa popular (e incluso no tan popular) alemana, las consecuencias no pueden ser más desoladoras. Lo “griego” es sinónimo de lo peor, y lo peor se traduce en corrupción, vagancia e incapacidad para el esfuerzo. Se hace difícil encontrar en las páginas de los periódicos una palabra amable para Grecia. La gran paradoja, sin embargo, es que ninguna cultura, en el pasado inmediato, se ha dirigido tanto a lo helénico como la alemana. Es verdad que se trataba de la Grecia antigua pero, en su momento, lo “griego” aludió a lo más elevado que se pudiese concebir. También en Francia y en Gran Bretaña el culto de la Grecia clásica fue muy intenso en los siglos XVIII y XIX, aunque en ningún país europeo, como en lo que ahora llamamos Alemania, fue tan decisivo. Lo “griego”, ahora tan denostado, pareció imprescindible a la cultura alemana para cohesionar una nación que permaneció fragmentada en múltiples territorios hasta hace siglo y medio. No es nada seguro que los alemanes actuales sean conscientes del agravio a su propia raíz espiritual cuando utilizan peyorativamente el término “griego”; claro está que a los políticos europeos de nuestros días, y entre ellos a los alemanes, poca finura intelectual se les puede pedir: la cultura europea parece completamente ausente de la política que se hace en Europa.
Y, sin embargo, por raro que suene a los consumidores de información de nuestros días, Alemania amó apasionadamente a Grecia. Hasta tal punto que, en lo que en toda escuela se enseña como la obra cumbre de la literatura germana, el Fausto de Goethe, la boda del protagonista con Helena de Troya quiere simbolizar, entre otras cosas, la unión de la antigua Grecia con una nación en ciernes llamada Alemania. Con su insuperable capacidad de síntesis, Goethe culminaba en ese matrimonio simbólico una de las principales operaciones de apropiación mental que se haya realizado en la historia de la cultura: dos mundos, el griego y el germano, quedaban vinculados por una suerte de destino común que se atestiguaba mediante el arte y la filosofía. Durante dos siglos los escritores y filósofos alemanes vivieron en el convencimiento de que ellos eran los herederos naturales de los griegos en la época moderna, creencia, fértil y catastrófica al mismo tiempo, que condujo a extravagancias —por decirlo de un modo suave— como la opinión de Heidegger de que solo se podía pensar verdaderamente en alemán y en griego (es de suponer, vista la consideración que merece la Grecia moderna, que Heidegger se refería a la lengua griega antigua).
La boda del alemán Fausto con la griega Helena es, casi, la consecuencia de una necesidad histórica. A lo largo del siglo XVIII, y hasta mediados de la centuria siguiente, se suceden tres generaciones para las que lo “griego” cimenta el futuro de la civilización: Winckelmann y Lessing; Goethe y Schiller; Hegel, Hölderlin y Schelling. Desde el punto de vista de una asimilación espiritual el resultado es prodigioso. Alemania es convertida en sucesora de Grecia. Por primera vez en la cultura europea se trataba de un radical proceso de sublimación y purificación. Hasta entonces los escritores y pensadores europeos habían buscado guía y refugio en la entera Antigüedad, como si Grecia y Roma hubiesen sido una continuidad sin fisuras. Dante se hace acompañar en su viaje a los ultramundos por Virgilio, en tanto que representante de todo el mundo antiguo. Shakespeare pone sobre el escenario, sin muchas diferencias, a héroes helénicos y romanos. Montaigne, en sus Ensayos, cita indistintamente fuentes griegas y latinas como si dieran lugar a un caudal único.
Paralelamente, la literatura alemana que, no lo olvidemos, aunque se aproximó rápidamente a su edad áurea, estaba en sus inicios, realizó una operación similar. De Lessing a Schiller modificó el referente grecorromano para centrarse únicamente en el helénico. Virgilio, el guía de Dante, dejó de ser el protagonista en el escenario de los sueños de perfección de los escritores alemanes para dar paso a Homero. Hay un maravilloso poema de Schiller, Los dioses de Grecia, que atestigua este viraje, además de servir, en nuestros días, como antídoto contra el veneno de la prensa amarilla contra lo “griego” (tal vez no sería una mala lectura, tampoco, para la señora Merkel). En una vuelta más de tuerca, la siguiente generación idealista y romántica, la de Hölderlin, Hegel y Schelling, apuntaba definitivamente la filiación griega de la cultura alemana, si bien en el caso del primero, cuyo fervor filohelénico no tiene parangón, para advertir de los peligros de la concepción germana. No deja de ser curioso que al leer hoy El archipiélago, de Hölderlin pueden apreciarse con nitidez ciertas proféticas advertencias sobre la arbitrariedad a la que se expone una Alemania ensimismada en el egoísmo productivo. Medio siglo después otro alemán, Nietzsche, acusará a su país de ese mismo “olvido de la grandeza de Grecia”. El amor por lo “griego” de los escritores alemanes les llevó con frecuencia a resguardarse frente a lo “alemán”.
Como quiera que fuese Grecia —como idealidad, como entidad metafísica, como simbolización— jugó un papel extraordinario en la consolidación de la cultura alemana, sin posible comparación con lo ocurrido en ningún otro país, pese a que los clasicismos fueron fundamentales en toda Europa. Tal vez la explicación hay que encontrarla en la debilidad del alemán como lengua de cultura hasta la segunda mitad del siglo XVIII, y en el retraso histórico de la unidad alemana. Por ambas razones la apropiación espiritual de una Grecia idealizada fue determinante. En Gran Bretaña y en Francia este proceso no fue necesario. En Italia, cuya lengua tenía una larguísima tradición de cultura, el Risorgimento se apoyó, con naturalidad territorial, en la antigua Roma.
Únicamente Alemania se consideró de forma tan apasionada y exclusiva la hija espiritual de Grecia (filiación algo incestuosa en el caso de los amores entre Fausto y Helena de Troya). En consecuencia, la cultura germana encontró su matriz, su razón de ser, su destino en lo que supuestamente fue su Grecia onírica, la de los templos y estatuas de Winckelmann, la de los dioses de Schiller y los héroes de Hölderlin. En cierto sentido Grecia fue, a través de los escritores y artistas, el sueño de Alemania.
Ahora, pesadilla. Claro está que el mundo es otro, y Goethe o Hölderlin no pueden competir con el veneno de los medios de comunicación que se llaman a sí mismos populares o con la sistemática ignorancia de los políticos. Tampoco, claro está, los griegos son —ni han sido nunca— aquellos magníficos habitantes que moran en los versos de Los dioses de Grecia. Pero no deja de ser curioso —y, en cierto punto, espantoso— que un mismo vocablo, lo “griego”, sirva en la universidad para aludir a lo mejor de las virtudes y en la calle, para resumir el más peligroso de los vicios.
Σάββατο 24 Νοεμβρίου 2012
Πέμπτη 22 Νοεμβρίου 2012
ΘΕΣΣΑΛΟΝΙΚΗ 1912-2012. Η ΑΡΧΙΤΕΚΤΟΝΙΚΗ ΜΙΑΣ ΕΚΑΤΟΝΤΑΕΤΙΑΣ
Salónica 1912-2012. Un siglo de arquitectura
Acontecimientos de la historia política y social dan una nueva orientación a la identidad urbanística y arquitectónica de Salónica y constituyen un punto de partida para un recorrido por el espacio y el tiempo.
En el marco de la exposición se presentarán obras de reputados arquitectos del siglo XX a través de proyectos arquitectónicos, maquetas, impresos, y archivos fotográficos y cinematográficos. El objetivo es presentar la iconografía de la ciudad a través de las características tipológicas y morfológicas de sus edificios.
Museo Benaki
18/10/2012 - 25/11/2012
Museo Benaki
18/10/2012 - 25/11/2012
Τρίτη 20 Νοεμβρίου 2012
CHESS. ΠΡΟΣΩΠΙΚΗ ΞΕΝΑΓΗΣΗ ΜΕΣΩ ΚΙΝΗΤΟΥ ΤΗΛΕΦΩΝΟΥ

La más inteligente aplicación digital para móviles en toda Europa, producto del programa europeo ''CHESS'' está lista para ponerse en marcha vía un programa piloto en el Nuevo museo de la Acrópolis, a partir de diciembre. La aplicación ofrecerá a los visitantes la oportunidad de experimentar una visita personalizada en la antigua ciudad de Atenas, guiada por figuras cotidianas -mitológicas o reales- de la antigüedad, mediante su móvil.
Según Natalia Manola, investigadora del Departamento de Informática y Telecomunicaciones de la Universidad de Atenas, se trata de una aplicación que guía al visitante de forma personalizada e interactiva y, naturalmente, no con el método tradicional utilizado por los museos, es decir, ofreciendo explicaciones pieza por pieza. Entre las propiedades únicas de esta aplicación se incluye la de poder procesar los movimientos y el comportamiento del visitante a través del museo y, en consecuencia, ajustar el flujo de la narración. Es decir, propone una guía alternativa si, por ejemplo, el visitante es un niño. En este caso, se activa la forma de guiar mediante juegos. En pocas palabras, podrá captar de qué tipo de persona se trata y si le gusta la narración lineal o interactiva.
Además, otra característica de esta aplicación digital es la "realidad aumentada", es decir, la capacidad de añadir elementos digitales a la imagen que ve el usuario a través de su móvil. Esto significa, por ejemplo, que los visitantes podrán colocar el teléfono ”inteligente” delante de las estatuas del museo y verlas en su pantalla en los colores reales que tenían en la antigüedad. Al principio, la aplicación será sólo para iPhone y iPad, mientras que su disposición al público está prevista para otoño de 2014.
Fuente: panoramagriego.gr
Εγγραφή σε:
Αναρτήσεις (Atom)